El último libro del Filósofo francés Jacques Rancière La noche de los proletarios. Archivos del sueño obrero, nos entrega una mirada original y libre del movimiento obrero del siglo XIX en Francia en general. La perspectiva de Rancière sobre la Historia de los sectores populares es bien particular: no está sujeta, ni se encuentra amarrada a ningún campo ideológico. Este documento no nos viene a reproducir las viejas interpretaciones de la historiografía social, más bien, nos entrega una nueva mirada hacia el pasado popular desde la base preponderante de una representación histórica. La narrativa y la ficción como las herramientas inherentes al quehacer historiográfico, que buscan una vía hacia el pasado de manera libre y amplia.
“¿Qué representan?, pregunta el historiador; ¿qué son ellos en relación con la masa de los anónimos de las fábricas o incluso de los militantes obreros?; ¿qué peso tienen los versos de sus poemas e incluso la prosa de sus “periódicos obreros” a la luz de la multiplicidad de las prácticas cotidianas, de las opresiones y de las resistencias, de los murmullos y de las luchas del taller y de la ciudad? Es una cuestión de método que quiere unir la astucia con la “ingenuidad”, identificando las exigencias estadísticas de la ciencia con los principios políticos que proclaman que las masas solas hacen la historia y encomiendan a quienes hablan en su nombre representarlas fielmente” [ Rancière: 21, 2010].
La clave del nuevo libro de Rancière se encuentra en la original representación del pasado obrero y popular. Muestra las singularidades que provocaron el reparto entre quienes “trabajan” y quienes “piensan”, entre los intelectuales y los obreros. Además, en la profundidad del texto se deja entrever una fuerte crítica a la labor del historiador actual preocupado por un establecimiento de los discursos y acciones de la emancipación.
La mayoría de los historiadores sociales han buscado la historicidad de los sectores populares y la clase obrera en los discursos políticos, y archivos judiciales, que poseen una dudosa representación de los intereses de quienes demandan. Rancière, acaba de una vez por todas, esa metodología neo-positivista de la historiografía marxista que ha impedido entregar una herramienta (una historiografía útil) para la actualidad de quienes encuentran silencios, invisibilidades, represión y discriminación en la sociedad contemporánea.
http://www.nodo50.org/tintalimonediciones/IMG/pdf/RanciereFF.pdf
Muy bien! sigan así
ResponderEliminar+ producción!
felipegonzalezsotomayor@gmail.com