Este espacio tiene el objetivo de ser un lugar en donde la critica pueda existir. Vinculado a la historia, las ciencias sociales y los estudios culturales, estas voces que han permanecido ausente por la invisibilización de los campos intelectuales de poder, y la subjetividad de los que dicen contener el "conocimiento científico", han querido emerger desde el nicho de la marginalidad, siendo un volcan que ebulle para dar luces de su pensamiento.

sábado, 25 de septiembre de 2010

MI INFAME SANTIAGO

MI INFAME SANTIAGO, forma parte de los articulos en los cuales estamos trabajando como grupo para la materialización de nuestro primer numero de revista. Este articulo nace del malestar del  "Boom", del la "recuperación patrimonial" de lo "excluyente".
Aquí les dejamos un extracto de este trabajo y que pronto podran ver en la publicación de nuestra revista, al más estilo de Crítica Subterranea...

MI INFAME SANTIAGO
 El Pueblo... ¡¡Soberano!!

                                                                                                                                                                                            Trabajo invierno i verano,
Doi fauto a la oligarquía
Con mi encallecida mano;
I ella dice ¡que ironía!
Que soi pueblo soberano

¡Soberano! I por mi mal
A tal miseria me trajo
Mi fortuna ¡pesia tal!
Que, si hallar suelo trabajo,
El trabajo en mi dogal.

Mi sudor se debe el cura,
Me esclaviza el oligarca,
Mi sangre chupa la usura,
I solo encuentro en la Parca
Un consuelo a mi amargura.

I el dicho ciudadano
Que vive en palacio rejio
Entre placeres, ufano,
Repite ¡que sacrilegio!
Que soi pueblo soberano! 
                                                         (Salinas M. , 2001, pág. 181)

José Victorino Lastarria 333
Ahora de cara a la celebración de un nuevo aniversario de nuestra república se ha hecho necesario , casi como una política de Estado y académica trabajar en torno a la recuperación histórica de los diferentes sectores de nuestra ciudad en los cuales este plasmada la llamada chilenidad. ¿Pero de cuales sectores estamos hablando? El boom de los esfuerzos y del capital ha ido relacionado al rescate de los espacios urbanos tildados de tradicionales y representativos de nuestra identidad, marcando como principal característica el que hallan marcado un periodo en nuestra historia ¿pero se han preguntado de que forma marcaron ese periodo? La identidad plasmada en sus construcciones es el fiel reflejo de sus formas de socialización excluyentes, estamos hablando de barrios exclusivos incluso en la actualidad como lo fue  y lo es el barrio Lastarria.

Ahora la pregunta es ¿Qué es digno de conservar y proteger de una ciudad que nos ha dividido constantemente? ¿Y en que profundidad estaremos dispuesto a ser parte de este boom de la historia oficial por materializar sus discursos históricos excluyentes, resaltando la forma más que la acción o el contenido de ella?  
 Una ciudad que con el avance de un capitalismo cada vez mucho más globalizado y dirigido por grandes transnacionales y grandes mobiliarias internacionales como nacionales, nos hace creer y trabajar entorno a un nuevo fenómeno urbano. La realidad, a mi modo de ver, es que en la forma final y de llevarlo a cabo, no es un nuevo fenómeno esta relación excluyente y su forma de materialización. En el estilo,  o en la forma tal vez, también habría que agregar lo moderno y revolucionario de los nuevos estilos de construcción, pero lo que no se puede dejar de lado al realizar un analisis o un trabajo patrimonial, es el no idealizar una arquitectura que en su forma es fiel representante de la "exclusión" con la cual opero la lógica Oligárquica. Exclusión que en la actualidad  opera en estos mismo espacios pero que ahora avanza hacia la conquista de la periferia operando con el terrible proceso de gentrificación  que ha ido de la mano con los cambios que el capital y los flujos de este provocan, y a la vez por efectos internos socio-políticos que han provocado una desmovilización social y un lamentable conformismo generalizado, que esconde las nuevas formas de dominación y saneamiento de la ciudad, llevados a cabo por parte de un oficialismo que se duerme en su discurso de antaño, en donde los únicos perjudicados al libre mercado han sido nuestras Poblaciones y Barrios populares siendo cada vez más victimas de la “especulación” , del deterioro físico, social y el cerco cultural que a través de autopistas los ha guetizados aún más como el caso de San Gregorio y otras poblaciones de la comuna de la Granja, ocultando con este nuevo cordón de saneamiento el otro Santiago.

Zanjon de la Aguada 1964
Del indígena y el español, se  dio paso al mestizo y al criollo, luego de la independencia se dio paso al chileno que se dividía a su vez en el siglo XIX al más puro estilo griego, en sociedad (elite ologárquica)  y pueblo (barbarie), se que es un error plantear una visión dicotómica, ya que la misma sociedad nos da muestras claras de las diversas tendencias que coexisten en un espacio habitado. Solo quiero usar estas metáforas como la realidad que representan, a lo largo de nuestra historia ha habido siempre un dominador y un dominado, y el cómo esto se plantea en un discurso de legitimación y se materializa en el espacio como una forma de dominación cultural, debiese ser nuestro trabajo. Esto es lo maravilloso de nuestro infame Santiago que nos muestra en su pasado y en su presente, el como los sectores más bajos han sido desplazados y lo siguen siendo y no son reconocidos como agentes históricos, en una sociedad y ciudad que los difama y delega, siendo que ellos mismos la han construido con sufrimiento y con “sacrificio”.
Múltiples pueden ser las interpretaciones que se hagan de un período, pero creo que se sigue con una interpretación teleológica o de teorías yuxtapuestas de los distintos procesos históricos llevados por cada nación-estado. En los cuales los principales actores siguen siendo políticos o militares que la historiografía a connotado de importantes, creo que lo importante de rescatar la historia infame de Santiago es esto, hacer otro tipo de historia, que más que seguir incistiendo en recalcar el embellecimiento de la ciudad de Santiago hay que dar cuenta del embrutecimiento con el que se actuó fundamentados en un discurso provincial que tendió ha ser universal, hay que dar cuenta de la verdadera incertidumbre que significó la caída de la corona y el no tener otro sistema al cual poder imitar, se imitaron las ideas y proyectos ilustrados y románticos de Europa pero se les saco de su provincialismo y se les universalizo. La historia del proceso de representatividad y gobernabilidad que se dio en América fue de prueba y error y la constitución de los estados naciones sin importar cual fue primero o segundo, están dando cuenta de la multi-causalidad de la historia y de los hechos, de lo camaleónico que suele ser la noción de nación, y de los conceptos sobre los cuales se le quiere construir y fundamentar, libertad, soberanía, democracia, república. Hay que dedicar una investigación ardua al papel que jugaron las clases más bajas en lo que es el crecimiento de la ciudad de Santiago, porque hay que recalcar algo que constantemente se olvida, sin estos sectores o “ciudad tártara”  como la llama Benjamin Vicuña Mackenna, sería imposible llegar a imaginarse la ciudad de Santiago tal como es, un Santiago que aún sigue dividido, un pueblo que no ha despertado de su letargo y espero utópicamente que lo haga, ya que si la ciudad, es la escenificación del sueño utópico del burgués, porque no lo puede ser del pueblo y la forma de autogobierno que nosotros estimemos conveniente.

Elías Sánchez González
Estudiante de Historia

No hay comentarios:

Publicar un comentario